
En SOTECMA se materializarán equipos experimentales y prototipos de experimentación con aditivos problemáticos para dar respuesta a las incertidumbres que plantea su fabricación.
Manipulación de morteros especiales
Hoy en día existe una amplísima variedad de morteros especiales, tantos como tipos de aditivos y necesidades se quieran cubrir. Entre ellos: morteros de monocapa de color, morteros cola, morteros expansivos, morteros autonivelantes, para altas temperaturas, etc.
El problema surge a la hora de manipular estos aditivos. Sus características físicas y químicas difieren bastante de unos a otros.
Por ejemplo, nada tiene que ver el comportamiento de una fibra (lana de roca) con el de un pigmento (óxido de hierro) a la hora de almacenarlo, extraerlo del lugar donde este almacenado y transportarlo.
Sin embargo, muchas veces se pretende fabricar una gran cantidad de estos morteros en una misma planta, con la misma maquinaria, sin diferenciar las diferentes clases de morteros entre sí.
De esta forma, surge la necesidad de desarrollar nuevos procesos, maquinaria e instalaciones específicas para poder manipular estos componentes.
Actualmente, en la mayor parte de mezclas especiales, ante productos de comportamiento complejo, la dosificación se realiza a mano, con el consiguiente riesgo para las personas que manipulan el producto y la dificultad de garantizar una calidad y homogeneidad a lo largo del tiempo en el mortero resultante.
Se hace imprescindible, por tanto, desarrollar nuevos componentes de la maquinaria implicada en el transporte, dosificación y mezclado de estos elementos que permitan una operación no manual.
La mayoría de los aditivos se pueden dosificar utilizando un dosificador tipo tornillo, sin embargo, los dosificadores y agitadores comerciales estándar no permiten una aportación y mezcla correctos.
El diseño de pala del agitador y/o el tipo y forma de la espiral va a ser la que haga que el material a dosificar pueda ser extraído de forma constante. Este aspecto es fundamental, ya que cuando se trata de dosificar en continuo no puede fallar la aportación del producto al proceso de mezcla.
Los principales problemas que surgen con este tipo de aditivos, que a su vez generan problemas de procesado, son: alta cohesividad, higroscopia, delicuescencia, descomposición química por humedad o temperatura, desfibrilado por rozamiento, entrelazado de fibras, rotura de grano, formación de bóvedas y chimeneas en tolvas y silos.
El uso de estos materiales añade retos técnicos para los fabricantes de maquinaria y equipos tradicionales, generando la necesidad de tener que dosificar y mezclar componentes de densidades muy dispares.
Es el caso de los morteros aligerados, donde se trabaja con componentes mayoritarios de densidad 100 o 150 kg/m³, junto con aditivos de densidad 1.500 kg/m³, con el agravante de que además hay una alta desproporción entre ellos.
En algunos casos de aporta 1 kg de aditivo por cada 10.000 kg de componente mayoritario.
Se trata de una mezcla difícil de realizar y que requiere un desarrollo específico sobre los parámetros del proceso y algunos componentes, como el diseño de las palas, velocidad de rotación de la máquina, tiempo de mezcla, etc.
Desarrollo de equipos experimentales
En este contexto, surge en SOTECMA la necesidad de desarrollar un proceso de dosificación, transporte y aplicación de la mezcla capaz de obtener las condiciones óptimas para desarrollar todo su potencial a lo largo de su vida útil.
El estudio de la formulación será una parte fundamental, sin embargo, la fase empírica es clave. Será necesario desarrollar procesos y componentes nuevos y adecuados.
En SOTECMA, se materializarán equipos exclusivamente experimentales que ofrezcan las características de trabajo adecuadas.
Dicha maquinaria de ensayo consistirá en un prototipo demostrador apto para la experimentación con aditivos problemáticos, específicamente diseñado para dar respuesta a la incertidumbre que plantean multitud de variables que se manejan en la fabricación de mezclas con aditivos.