
¿Qué es el mortero seco?
El mortero seco es, básicamente, la mezcla de distintos tipos de cemento o cales, aditivos y áridos de granulometría no superior a 4mm.
La diferencia con el mortero hecho “in situ”, es que el producto sale de fabrica con la precisa dosificación de sus componentes y de acuerdo con las prescripciones técnicas y normativa vigente. Precisando, únicamente, que en obra se deposite en el lugar que más interese donde poder realizar la mezcla definitiva añadiendo solamente el agua.
La tecnología que se desarrolla en la planta de fabricación de mortero seco garantiza tanto la calidad como la exacta composición del producto.
Enlace de interés: PDF Catálogo planta de fabricación de mortero (ES, EN)
Evolución del uso del mortero seco
La mayor exigencia y control en las obras de construcción, ha provocado un mayor desarrollo de los materiales empleados para dicho fin, entre ellos se encuentra el mortero y más concretamente el mortero seco.
La reciente tecnificación de los morteros ha hecho que en las últimas décadas haya habido un desplazamiento de los morteros hechos in-situ, en favor de los morteros industriales preparados en seco para su posterior amasado a pie de obra.
La fabricación en planta permite un mayor rigor en la dosificación y mezcla de cada uno de los componentes que se requieren para la confección del mortero, ello hace que se confiera al mortero de un alto grado de calidad y garantía para el constructor, difícilmente alcanzable con la preparación manual, donde el proceso de dosificación es prácticamente inexistente, o se hace de forma volumétrica y aproximada.
Tipos de morteros secos
Aunque hay muchas maneras de clasificarlos, se puede decir que por el tipo de aplicación se pueden dividir en morteros comunes, aquellos que se emplean en grandes cantidades dentro de lo que es una obra de construcción y los morteros especiales, que lo hacen peculiares para aplicaciones más específicas y normalmente requieren una cantidad menor del producto.
Morteros comunes
Los más importantes son los morteros para revoco, utilizados para enfoscar las paredes o muros de ladrillo o bloque, estos pueden ser de cemento, de cal, de yeso o mixtos, dependiendo de las características que se persigan de dureza, impermeabilidad, plasticidad y adherencia.
Otra aplicación comúnmente utilizada es la de mampostería, es decir la de pegar ladrillos o bloques para la construcción de paredes y muros.
Estos morteros se suelen calificar por su resistencia según la norma UNE-EN998-2, en M-2.5, M-5, M-7.5, M-10, M-15, significando el valor numérico su resistencia en MPa.
Morteros especiales
Existe una amplísima variedad de morteros especiales, tantos como tipos de aditivos y necesidades se quieran cubrir. Veamos los más comunes.
1. Mortero monocapa a color
Los más utilizados dentro de esta categoría son los morteros monocapa a color, son morteros que se utilizan principalmente para enfoscado de fachadas en los edificios, dando el color que se quiera, con la ventaja de ser permanente, no se requiere pintar y, además, es impermeable al agua de lluvia.
2. Mortero cola o cemento cola
Otro tipo muy utilizado es el mortero cola o cemento cola, su aplicación principal es la de pegar las piezas de cerámica en suelos y paredes, para dotarle de esta característica, normalmente se requiere añadir como aditivo resina.
3. Morteros expansivos, refractarios e impermeabilizantes
Gracias a los aditivos utilizados se puede conseguir que un mortero no tenga retracción en su proceso de fraguado, estos son los morteros expansivos, o que aguanten altas temperaturas para aplicación en hornos y hogares, estos son los refractarios, también se puede conseguir que repelan el agua, hidrófugos, que eviten la entrada de humedad, impermeabilizantes, que tengan baja densidad, aligerados, o que tengan propiedades aislantes, como son los morteros de lana de roca.
La importancia de la dosificación en la mezcla
Como es de prever, si en los morteros comunes, los componentes a dosificar son importantes, aun lo son más en los especiales, donde las proporciones pueden llegar a ser de 1:10000, es decir de aportar solo 100g por tonelada de mortero, ello requiere de una dosificación altamente precisa y lo que es igualmente importante de una mezcla perfecta para garantizar una distribución homogénea del aditivo en toda la masa del mortero.
Ello es posible gracias a los equipos de dosificación y pesaje que SOTECMA ha desarrollado y patentado, como es el caso de la báscula de precisión por volteo y la mezcladora de eje horizontal de rejas, sistema de mezclado con proyección tridimensional, rápido y preciso donde se garantiza una perfecta distribución de todos y cada uno de los componentes de la mezcla.
Ventajas del mortero seco sobre el mortero hecho ‘in situ’
Las ventajas del uso de mortero seco son numerosas. Estas son las principales.
A nivel de proyecto:
- Adaptación a las especificaciones del proyectista.
- Versatilidad.
- Control exhaustivo de los componentes y recepción en fábrica (cementos, áridos, aditivos, etc.).
- Dosificación rigurosa y precisa.
- Calidad uniforme y verificada.
En Obra:
- Reducción de costes de fabricación e indirectos, de la mano de obra y de equipos auxiliares.
- Disminución del espacio dedicado en la obra para acopio y sectorización de materiales.
- Protección del material contra agentes externos.
- Limpieza, no ensuciamiento por volatilidad de arenas, polvos, etc.
- Ausencia de desperdicio, se fabrica en cada momento lo que se va a consumir.
- Reducción de la gestión y recepción de pedidos (cementos, arenas, pigmentos, etc.)
- Fabricación inmediata, sencilla y automatizada.
- No precisa retardadores ni está sobreaditivado para mantener trabajable el mortero, por su fabricación instantánea.
- Posibilidad de incluir color en el material.
- Producto de alta durabilidad.
SOTECMA, S.L. es una empresa española, especializada en el diseño e instalación de plantas para la fabricación de mortero seco y maquinarias para la manipulación de sólidos pulverulentos en general.
Poseemos una amplia lista de referencia de clientes en España entre los cuales se encuentran:
ACCIONA Infraestructuras, ACS , ARCEBANSA, ASFALTEC, ASFALTOS MADRID, AZUCARERA DEL EBRO, BASF, BAUTEC, BEFESA, CEMEX, CHPH, COMSA, CORSAN-CORVIAM, DEL PINO Y MATEO, DRAGADOS, EIFFAGE Infraestructuras, ELSAN-PACSA, FCC Construcción, Grupo MARTINEZ NÚÑEZ, Grupo OHL, HOLCIM, IMECO, LAFARGE, PROBISA, REYCOMA, ROCA, SAINT GOBAIN WEBER CEMARKSA, TECONSA, Tubos BORONDO, UNIBLOK, YESAMSA, entre muchos otros.