El agua desalinizada se trata de uno de los recursos clave para abastecer el consumo humano. En muchos lugares, la máquina desaladora de agua de mar es la única opción para obtenerla. Así que descubre en qué consiste esta planta de tratamiento de agua.

Potabilizar agua salada: una alternativa a la escasez de agua

Casi el 98% del agua del mundo es salada. Es decir, tan sólo un 2% del agua del planeta sirve para el consumo humano. Asimismo, gran parte de ésta se encuentra en localizaciones de difícil acceso: polos, glaciares, etc.

Ello nos lleva a:

  1. Gestionar de manera concienzuda las escasas fuentes de agua dulce disponibles.
  2. Buscar formas de potabilizar agua salada.

Hoy, vamos a hablar de la segunda opción.

¿Qué es la desalinización?

La desalación del agua es el tratamiento por el cual el agua salobre se convierte en potable. De esta manera, el agua de mar pasa a ser apta para el consumo humano.

Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico:

“Es una fuente inagotable que proporciona agua con garantía de suministro en cantidad y calidad suficiente e independientemente de la climatología, siendo los usos más comunes el abastecimiento, la industria y la agricultura. Su empleo permite la mejora de las masas de agua y el desarrollo sostenible de aquellas zonas donde la escasez de agua es un factor limitante para el desarrollo”.

¿Qué es una desaladora de agua de mar (IDAM, IDAS)?

Una planta desalinizadora de agua de mar es la instalación que transforma el agua salobre en válida para:

  • Consumo humano.
  • Uso industrial.
  • Regadío.

La máquina para desalinizar agua mar se conoce por las siglas IDAM (Instalación Desaladora de Agua de Mar) e IDAS (Instalación Desaladora de Agua Salobre).

Diseño de un desalinizador de agua de mar

Una planta desalinizadora de agua consta de:

  • Obras de captación y de vertido (más sus derivadas conducciones).
  • Edificio de procesos (el más relevante para la producción de agua potable, la ósmosis inversa).
  • Depósitos de regulación y conducciones para distribuir el agua dulce hasta los usuarios.
  • Obras de suministro eléctrico.

Tecnologías aplicadas a la desalación

La mayoría de plantas desalinizadoras de agua de mar comparten tecnología. Sin embargo, algunas sobresalen en diferentes procesos. Por ejemplo, en la optimización de los sistemas de toma y vertido mixtos, de recuperadores de energía gracias a cámaras fijas o intercambiadores de presión, de separación de permeados por ambos lados, etc.

Procesos de desalinización del agua

Éstas son las técnicas para reducir los niveles de sal en el agua:

  • Ósmosis inversa: se eliminan del agua las partículas en suspensión. Esto se consigue mediante presión, pues se hace pasar el agua por unas membranas semipermeables.
  • Destilación: se calienta el agua hasta evaporarla. Luego, se condensa para obtener agua potable.
  • Congelación: se pulveriza agua salada en una cámara refrigerada, a escasa presión. Así, se forman cristales de hielo sobre la salmuera. Al retirarlos, se logra agua dulce.
  • Formación de hidratos: se añaden hidrocarburos a la solución salina. Éstos dan lugar a unos hidratos complejos en forma cristalina, los cuales se separan para conseguir agua apta para el consumo humano.
  • Evaporación relámpago: se mete agua en una cámara, en forma de finas gotas, por debajo de la presión de saturación. Algunas de estas gotas se transformarán en vapor. Cuando se condesen, se obtiene agua desalinizada.
  • Electrodiálisis: se hace pasar una corriente eléctrica por una solución iónica.

La desalinización en España

En la actualidad, nuestro país cuenta con 765 plantas desaladoras de agua de mar. ¿Quieres sumarte a la lista? Tan sólo tienes que contactar con Sotecma.