El mundo se mueve a pasos agigantados y cada vez tomamos una mayor conciencia del cambio hacia un futuro más sostenible. Por desgracia, las centrales eléctricas de carbón siguen siendo la principal fuente de energía eléctrica en la mayoría de países. Es por ello que, se necesita utilizar algún tipo de tecnología para reducir la contaminación causa por esta fuente. Es aquí cuando se habla de los precipitadores electrostáticos, proyecto que tenemos a desarrollar en SOTECMA. Te preguntarás qué son estos aparatos, ¿no es cierto?

El precipitador electrostático es uno de los mejores dispositivos de filtración para eliminar las partículas finas como el polvo y el humo de la corriente de aire. Se utiliza un campo electrostático para eliminar las partículas contaminantes de un gas que fluye como el aire.

¿Cómo funciona? El aire pasa por unos finos alambres. Al pasar, las partículas contaminantes se cargan por ionización (carga negativa) y llegan a los electrodos con carga positiva. Al tener cargas opuestas, las partículas son atraídas hacia las placas de los electrodos y quedan atrapadas. Por último, los contaminantes son recogidos por separado en una tolva martillando las placas. El resultado final es el aire limpio saliendo del precipitador electrostático.

Tipos de precipitadores electrostáticos

Existen diferentes tipos de precipitadores electrostáticos:

  • Precipitador electrostático seco: recogen los contaminantes secos como cenizas o partículas de cemento, en un estado seco. Eliminan la suciedad de los gases de combustión en plantes de energía térmica y se utilizan para la limpieza del aire de los sistemas de ventilación y aire acondicionado.
  • Precipitador electrostático húmedo:  eliminan las partículas húmedas como resina, aceite, pintura, alquitrán, ácido o cualquier elemento que no sea seco en el sentido convencional. Se utilizan especialmente en aplicaciones industriales donde el potencial de explosión es alto y para partículas de alta resistividad o de naturaleza corrosiva.

A continuación te mostramos las ventajas y desventajas de implementar los precipitadores electrostáticos:

Ventajas de los precipitadores electrostáticos

  • La alta eficacia y constancia en la eliminación de partículas contaminantes, tanto secos como húmedos. Tiene una eficiencia muy alta, de hasta un 99% de eliminación de partículas de polvo.
  • La gran capacidad de acumulación, permitiendo captar tanto contaminantes sólidos como líquidos (humos, polvo, aceites, aerosoles…).
  • Los bajos costos de operación, son económicamente viables a largo plazo.

Desventajas de los precipitadores electrostáticos

  • Altos costos de capital al inicio, es decir, son caros de comprar e instalar, por lo que es un factor negativo para las industrias de pequeña escala.
  • Se necesita un lugar espacioso para su instalación, de nuevo, vuelve a ser un gran impedimento para las industrias de pequeña escala, ya que necesitan de una gran cantidad de espacio para poder configurar los precipitadores electroestáticos.
  • No pueden recoger contaminantes gaseosos. Es una importante desventaja.
  • Carecen de flexibilidad de funcionamiento, es decir, una vez se hayan instalado es complicado cambiar la capacidad del ESP (precipitador electroestático) o trasladarlo a otro lugar.

En SOTECMA apostamos por un mundo más verde y sostenible, por ello  recomendamos implementar los precipitadores electrostáticos ya que aportan muchos beneficios en las instalaciones a largo plazo y contribuyen a la seguridad del medio ambiente. Ponte en contacto con nosotros para más información.