La mayoría de los procesos industriales (combustión, cocción, curado, etc.) generan contaminantes, los cuales han de ser capturados y extraídos. Es decir, estamos hablando del tratamiento de gases residuales. En este post, vamos a explicarte en qué consiste y para qué se utiliza.

Tipos de residuos de los procesos industriales

Durante los procesos químicos, resulta inevitable que se produzcan gases y aguas residuales, así como residuos líquidos y sólidos. Puedes ampliar información sobre las segundas en nuestro post sobre la planta de tratamiento de aguas residuales, ya que en este artículo ahondaremos en los primeros.

¿Qué son los gases residuales?

Según la RAE, los gases residuales son “productos en forma gaseosa que pueden contener contaminantes atmosféricos gaseosos, sólidos o líquidos, resultantes de la operación de una instalación o de un equipo y destinados a su vertido final a la atmósfera”.

¿Para qué sirve el tratamiento de gases residuales?

El tratamiento de gases residuales ayuda a proteger tanto a las personas como al planeta. Además, permite estabilizar los procesos de producción. 

Sistemas de recogida de gases residuales

Éstos se utilizan para llevar las emisiones gaseosas a sistemas de tratamiento y se conforman por:

  • Cerramiento del foco de emisión.
  • Agujeros de ventilación.
  • Conductos.

Ayudan a disminuir el caudal de gas a la unidad de control, separándolo de las fuentes de emisión. Asimismo, reduce el riesgo de explosiones, gracias a sus detectores de inflamabilidad y su mantenimiento seguro. 

Fuentes de gases residuales

Según el documento “Mejores Técnicas Disponibles de referencia europea. Sistemas de Gestión y Tratamiento de Aguas y Gases Residuales en el Sector Químico” (publicado por el Ministerio de Medioambiente), existen dos clases de fuentes de gases residuales:

  • Las de baja temperatura: producción, manipulación o preparación de productos químicos.
  • Las de alta temperatura: combustión (incineradores, calderas, plantas de energía, etc.)

En el primer caso, los gases residuales consisten en polvo (partículas), compuestos orgánicos volátiles (COV) y compuestos inorgánicos (HCl, SO2, NOx, entre otros). En el segundo, en partículas, compuestos halogenados, monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx) y dioxinas peligrosas.

También cabe mencionar que los gases residuales surgen como emisiones canalizadas, difusas o fugitivas.

¿Por qué no se pueden emitir directamente estos gases a la atmósfera?

Porque la industria tiene que cumplir con determinadas condiciones de emisiones. Por ejemplo, los requisitos especificados en la Directiva (UE) 2015/2193, RD 1042/2017. 

Tipos de tratamiento de gases residuales

Hay diferentes tratamientos de lavado de gases residuales, los cuales ofrecemos en Sotecma:

  • Desulfuración de gases de combustión (FGD): tecnologías empleadas para erradicar el dióxido de azufre (SO2) de los gases de combustión de aquellos procesos que emanan óxido de azufre.
  • Además de: gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) o incineraciones.

Conclusión

Dada la creciente preocupación por el medio ambiente, cada vez hay una mayor conciencia respecto a la emisión de estos contaminantes. Por eso, te invitamos a conocer nuestras plantas de tratamiento de gases residuales. De este modo, podrás llevar a cabo tu actividad a la vez que apuestas por la sostenibilidad y el cuidado del planeta.