INSTALACIONES DE DOSIFICACIÓN Y PESAJE

En la mayoría de los procesos productivos industriales, donde se requiere manejar sólidos a granel, es necesaria la preparación de recetas o formulaciones para la dosificación de los distintos componentes de los productos a componer.

 

Según el proceso industrial, la materia prima utilizada, el producto final resultante y las cantidades a dosificar existen diversas técnicas para realizar la dosificación y el pesaje de los distintos componentes. Estos procesos de dosificación se pueden realizar de forma continua o discreta (por lotes), esto dependerá de cómo esté diseñado el proceso.

 

Aunque por lo general la dosificación es gravimétrica, a veces si los productos son de muy baja densidad o no se requiere precisión en la dosificación, puede realizarse también la dosificación de forma volumétrica, pero esto último es poco habitual en procesos de dosificación de sólidos.

 

SOTECMA es especialista en sistemas de dosificación y pesaje de sólidos a granel.

 

En SOTECMA, contamos con una amplia experiencia tanto en procesos la dosificación gravimétrica como volumétrica independientemente de si el proceso es continuo o discreto.

Elementos de una Planta Dosificadora de Concreto y otros sistemas de dosificación

 

En cualquier proceso de dosificación, así como en la fabricación de concreto, hormigón y otros materiales de construcción, se necesita al menos disponer de tres equipos básicos:

 

  1. El silo o depósito donde se almacena el material a dosificar
  2. El equipo que extrae el material
  3. La báscula de pesaje continuo

 

Existe un cuarto elemento que es prácticamente imprescindible, que es el sistema de automatización, este es el que nos garantiza que los ajustes van a ser precisos y que el producto obtenido va a contar con unas características constantes en todos los lotes de fabricación. En los procesos de dosificación continua y gravimétrica, no se concibe un sistema que no esté comandado de forma automática.

1. Silos o depósitos de almacenamiento

 

Su tamaño y forma va a depender de las características del material que queremos dosificar y de la cantidad que se va a consumir en un determinado tiempo.

 

El tamaño por tanto se debe determinar en función del consumo del componente a dosificar y del modo de abastecimiento (camión cisterna, camión de caja abierta, big-bags o sacos). Por aclarar con un ejemplo, imaginemos que el consumo es de aproximadamente 5 t/h, queda claro que este producto debería ser suministrado en camión y almacenado en un silo, pero en cambio si el consumo fuese de 50 kg/h, lo normal es que fuera suministrado en sacos y almacenado en tolvas de 200 o 300 litros.

 

Las características físicas del material (granulometría, abrasividad, cohesividad, corrosividad, humedad, temperatura, inflamabilidad) también son importantes para tener en cuenta a la hora de diseñar estos silos y depósitos de almacenamiento, tanto en el material con el que son fabricados como en la forma que hay que diseñarlos, y lo que es más importante, los accesorios que se deben incorporar para garantizar la extracción del material a dosificar.

2. Equipos de dosificación

 

Este elemento tiene una gran relevancia en el proceso de dosificación, es el encargado de extraer del silo el material a dosificar, transportarlo y/o aportarlo hasta la báscula.

 

Al igual que en el caso de los silos, el tipo de extractor dosificador, la forma y el tamaño va a depender de las características del material a dosificar y del caudal que se requiera transportar o aportar.

 

Entre los dosificadores más comunes están los de banda, los de tornillo sinfín, las canaletas vibrantes y rotoválvulas. Hay veces que si no se requiere mucha precisión se puede dosificar directamente con compuertas tipo cierre de casco o de mariposa, pero en estos casos el control sobre la vena de aportación es complicado de realizar.

 

En SOTECMA, contamos con un departamento de I+D+i, con una instalación piloto para hacer pruebas con los productos a dosificar que ofrezcan más dudas, también contamos con una experimentada oficina técnica altamente capacitada para determinar cuál es el mejor sistema de dosificación a aplicar.

3. Equipos de pesaje o medida

 

Este elemento es el que nos va a indicar el peso o el volumen que estamos aportando con el dosificador y por tanto dependerá de su precisión para que la dosificación sea más o menos correcta. Al igual que los elementos mencionados anteriormente, el diseño del equipo de medida, va a depender del comportamiento que pueda tener el producto y la cantidad que haya que dosificar.

 

Cuando se trata de líquidos, la solución suele ser sencilla, en la mayoría de los casos no es necesario pesar, la dosificación se resuelve con contadores volumétricos ya que la densidad suele ser bastante constante, por supuesto, hay que tomar en consideración, las características físicas y químicas del líquido (corrosividad, temperatura, viscosidad) y el caudal para determinar el tipo o tamaño del medidor.

 

En el caso de los sólidos, salvo en contadas ocasiones la dosificación se hace de forma gravimétrica, ello exige que el recipiente donde se va a realizar el pesaje tenga un tamaño y forma que va a depender de factores físicos (densidad, ángulo de rozamiento interno, ángulo de rozamiento con las paredes, humedad y cohesividad), además de las características químicas. Es importante, saber la cantidad máxima a pesar para determinar la capacidad de carga de las células extensiométricas, ello va a condicionar el grado de apreciación de la báscula y por tanto su precisión.

4. Sistema de automatización y control

 

Para completar el sistema de dosificación, hoy en día, es prácticamente imprescindible contar con un buen programa automático que gestione el funcionamiento de los elementos descritos anteriormente.

 

SOTECMA, cuenta con un departamento de control y automatización, donde se desarrollan los programas y se realizan los cuadros eléctricos para hacer posible que los sistemas funcionen de forma automática, garantizando con ello un buen control de vena y con ello un buen ajuste en la pesada.

Tipos de sistemas de dosificación de sólidos y líquidos

 

Se pueden clasificar de dos maneras, atendiendo a la forma en que se realice la medida, pueden ser por peso (gravimétricos) o volumétricos, si atendemos al tipo de proceso pueden ser continuos o discontinuos (discretos).

 

Dosificación gravimétrica continua

 

Es el proceso de dosificación más complejo, generalmente solo se utiliza para sólidos, para su ejecución se requiere que el equipo de pesaje sea dinámico, es decir que se vaya pesando el componente según se va aportando al siguiente proceso que habitualmente suele ser de mezcla. Por tanto la dificultad se presente a la hora de diseñar ese elemento pesador.

 

En SOTECMA, llevamos más de 30 años desarrollando sistemas de dosificación gravimétrica continua apoyándonos en el pesaje dinámico sobre banda transportadora y el sistema de dosificación por despesaje con tolva, modelo de utilidad patentado por SOTECMA hace más de 20 años y que gracias a él se consigue una mayor precisión. Por su complejidad, este tipo de dosificación siempre se debe realizar con un sistema de control automático.

 

Este tipo de dosificación lo aplicamos en nuestras planta de grava-cemento o suelo cemento, para la dosificación del cemento sobre el árido.

 

Dosificación gravimétrica discontinua

 

 

Es el proceso de dosificación más utilizado y preciso ya que permite hacer pesadas de manera estática permitiendo con ello realizar un buen ajuste de vena. Es más sencillo de implementar que el discontinuo.

 

Para cualquier sistema de pesaje es fundamental la ausencia de vibraciones y acciones externas que puedan interferir sobre la báscula, y más cuando se trata de dosificar cantidades pequeñas (por debajo de 10 kg), es por ello que SOTECMA, ha desarrollado y patentado una báscula de alta precisión con sistema de giro para su vaciado y que va encapsulada para evitar la acción de agentes externos.

 

En este caso se puede realizar el proceso de forma manual, arrancando y parando de forma manual los equipos de dosificación, pero está totalmente desaconsejado por el riesgo que se corre al depender de la acción de un operario que se puede olvidar de añadir algún componente, de repetir alguno o simplemente de no parar a tiempo el equipo dosificador aportando más cantidad de componente de la requerida.

 

Este tipo de dosificación lo aplicamos en nuestras plantas de mortero seco y de fabricación de hormigón, para la dosificación de todos los componentes que requiere la mezcla de este producto.

 

Dosificación volumétrica continua

 

Se utiliza tanto en líquidos como en sólidos, para líquidos la medida puede ser bastante precisa en cuanto a que la densidad es prácticamente constante.

 

Para el caso de los sólidos, la densidad aparente varía mucho dependiendo de la granulometría y del grado de aireación que tenga el producto, y es por esta razón, por la que este sistema se utiliza solo para procesos donde no se requiere que la proporción en peso de los distintos componentes dosificados sea muy precisa.

 

Este sistema de dosificación lo realizamos en nuestras plantas de grava-cemento o suelo-cemento para la dosificación del agua.

 

Dosificación volumétrica discontinua

 

La única diferencia con el anterior es que el proceso se hace por lotes, pero no por ello se consigue más precisión, los equipos que se utilizan para medir suelen ser los mismos para ambos procesos.

Equipos de dosificación y pesaje

 

Dentro de nuestra gama de equipos y la experiencia demostrada en muchos años destacamos:

 

REFERENCIAS

Empresa: ASFALTOS CANARIOS
Descripción: SISTEMA DOSIFICACIÓN ADITIVOS ASFALTO
Año: 2007
País: España

Empresa: ASPHALT SOLUTIONS
Descripción: SISTEMA DOSIFICACIÓN ADITIVOS ASFALTO
Año: 2012
País: España

www.asphaltsolutions.com

Empresa: BORONDO
Descripción: INSTALACIÓN DOSIFICACIÓN ADITIVOS
Año: 2007
País: España

Contacte con nosotros, nos pondremos en comunicación con usted inmediatamente.

       Acepto la política de privacidad

     

    Create A product first!

    Create a product first please!